domingo, 16 de octubre de 2016

 Platos típicos de Sicaya

La Pachamanca: 


La pachamanca (del quechua pacha, 

«tierra» y manka, «olla»; «olla de tierra» )

 es un plato típico del Perú basado en la

 cocción al calor de piedras pre calentadas

 de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy 

previamente llevados a maceración con especias.

cuy chactao:

El cuy chactao o chactado es un plato típico

 de la cocina peruana, concretamente de 

la región de junin del distito de sicaya.

 Se trata de un cuy (conejillo de indias

frito en abundante aceite bajo una piedra 

que hace las veces de tapa. Se suele acompañar

 con papas hervidas, maíz, etc. Es un plato

 fuertemente condimentado y tiene como 

una de sus características distintivas el

 hecho de que el animal es presentado entero 

en el plato. Es un plato muy apreciado en las

 zonas andinas del Perú





Danzas más representativas de  Sicaya


la tunantada:

La tunantada es una danza principal de las fiestas del 20 
de enero en sicaya que se baila celebrando la  Festividad
 de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante
 esta danza los pobladores imitan a los españoles,
en forma de sátira con máscaras de malla de alambre,
 con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los
 danzantes llevan un bastón de mando y pantalones a 
la rodilla, como si fueran españoles de pura cepa. La 
música inicialmente empieza con sonidos de guitarras, 
y entre los  danzantes se identifica a las clases sociales
 de la colonia, al español como máxima autoridad y a los
 indios como sometidos a los blancos. 
Posteriormente se agregan a la música los sonidos de
 clarinetes,  arpas, saxos, etc.


los shapis:

Esta danza es originara del pueblo de Sicaya. Se satirizan 
a los aventureros españoles que visitaron a una selva en
 busca de El Dorado, después de ser derrotados por la 
inclemencia de la naturaleza, retornan los vestidos de
 los nativos con el rostro colorado por el castigo del
 calor y con enormes sarpullidos por la picazón de 
bichos.
El nombre de Shapish proviene de chapetón, término 
con el que se denominaba a los españoles aventureros
 y codiciosos. Esta danza se puede apreciar en todo su 
esplendor en la ciudad de Sicaya durante los días 
desde el 3 al 8 de mayo de cada año.
Es Don Jesus E. Dorregaray, gran músico chupaquino,
 quien graba por primera vez la música de la danza 
junto a la Orquesta Los Filarmónicos de Huancayo en 
disco de vinilo con la pisada marcial de los Shapish 
de Chupaca Residentes en Lima cuyo Director Don 
Hernando Perez Guerrero fue uno de los primeros 
difusores de la danza guerrera fuera de Sicaya.

la chunguinada:

La chonguinada es una danza grupal de los andes
 peruanos que se ejecuta en la región Junín 
distrito de sicaya.1 la cadencia y elegancia de 
los pasos que satirizan al minuet y la cuadrilla, 
música colonial danzada por los colonizadores 
españoles.1
El vestuario en las mujeres, destaca por ser
 llamativo en joyas y adornado con elementos 
brillantes, el uso de sombreros y pañuelos;
 los varones lleva un de bastoncillo y el uso 
de máscara generalmente hecha de alambres 
finos, ésta máscara representa a un europeo 
con la piel blanca y ojos azules.

¿Qué conozco de mi distrito?

Sicaya

Hitos urbanos

La iglesia matriz de Santo Domingo de Guzmán
Se ubica en el distrito de Sicaya y fue construida con un estilo arquitectónico renacentista por los dominicos entre los años de 1583 y 1620. Esta construcción, de piedra y barro, tiene una orientación de norte a sur. Tiene una sola torre, un ingreso en la parte frontal y tres laterales. Tiene 10 ventanas en la parte alta de la pared. Al interior encontramos importante muestra de su pasado colonial ya que cuenta con 13 altares tallados en madera y revestidos con pan de oro al estilo barroco y churrigueresco, con detalles salomónicos en los fustes de las columnas y el corintio en los capiteles. También se pueden observar frescos del siglo XVII. Inicialmente perteneció a la orden de los dominicos, luego pasó a la orden franciscana. El altar mayor consta de tres cuerpos tallados en madera. El coro se ubica al extremo sur, es de madera con molduras y pintura retocada, se sostiene en cuatro columnas igualmente de madera. El púlpito se ubica al lado izquierdo, a mitad de la Iglesia, con molduras y tallados especiales. En esta iglesia se conservan libros bautismales que datan desde 1695. También se encuentra en la Iglesia Matriz un cuadro o lienzo documental de gran valor histórico: "El Valle del Jatunmayo y las Tierras Comunales de Cachi", mandado pintar en 1736 por el padre Dominico Fray José Castillo siendo curaca don Blas Astucuri. En la leyenda del lienzo se lee "Sicaya libre de mitas y servicios personales".
El Templo, Santo Domingo, fue declarado Monumento Histórico, en el cual existe un mapa documental del año 1734.

Autoridades


Municipales

Artículo principal: Alcaldes de Sicaya
·         2015-20182
·         Alcalde: Javier Leocadio Lindo Zárate, Movimiento Junín Sostenible con su Gente (JSG).
·         Regidores: Pablo Rodríguez Ruiz (JSG), Edwin William Ramírez Landeo (JSG), Oliver Chanca Paucar (JSG), Sonia Esperanza Iporre Yauri (JSG), César Jesús Lindo Gutarra (Juntos por Junín).
·         2011-20143 4
·         Alcalde: Angel Abelardo Napaico Gutarra, Convergencia Regional Descentralista (CRD).
·         Regidores: Adolfo Ruperto Paucar Villegas (CRD), Mary Lizbeth Carlos Haro (CRD), Aldo Martín Maravi Gutarra (CRD), Karem Lizbet Gutarra Jiménez (CRD), Esther Socualaya Alejo (Perú Libre).
·         2007-2010
·         Alcalde: Angel Abelardo Napaico Gutarra.


Policiales

·         Comisaría
·         Comisario: Sgto. PNP


Religiosas

·         Arquidiócesis de Huancayo5
·         Arzobispo: Mons. Pedro Barrego Jimeno, SJ.
·         Parroquia Santo Domingo de Guzmán6
·         Párroco: Pbro. Fernando Rodríguez Acevedo.

Educación


Comunicaciones

El cambio de ruta de ingreso al valle, que hoy va por la rivera de los ríos Rimac y Mantaro (Chosica, Oroya, Jauja Huancayo - En vez de: Nazca-San Juan de Jarpa y Sicaya) detuvo su desarrollo e importancia.
Actualmente estos campos amplios son utilizados en un 90 % en la agricultura artesanal debido a la división múltiple de herederos (Minifundios)
El gobierno reiteradamente quiso establecer un aeropuerto, pero la comunidad no se lo permitió, por razones netamente egoístas de parte de los gobernantes, que pensaban utilizar estas tierras sin ofrecer ganancia para sus propietarios.


Festividades

·         Febrero: Virgen de la Candelaria
·         Julio: Santiago
·         Agosto: Santo Domingo de Guzmán


Referencias

3.       Volver arriba :Banco de Políticos Peruanos
4.       Volver arriba :JNE Autoridades
5.       Volver arriba :Catholic Hierarchy Archdiocese of Huancayo
6.       Volver arriba :Arzobispado de Huancayo - Parroquias


Véase también

·         Huancayo


Enlaces externos

·         https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Commons-logo.svg/15px-Commons-logo.svg.png Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Distrito de Sicaya.
·         INEI perú




sábado, 15 de octubre de 2016

Sicaya
Historia:
Su origen es prehispánico. Aquí se desarrolló la cultura Sicka. Su capital fue “Uma Kooto” llamado así porque era la capital y el centro administrativo del Hanan Wanka. Ubicada en la ladera alta del brazo sureño del monte “JatunKoyllor” ó “Estrella Gigante”. Era el mirador, desde donde se podía divisar toda la extensión de las tierra pertenecientes a los “Layas” (Familias hanan wancas) Sicaya es el nombre españolizado de Sicka-Layas (Familias o clanes de los Sickas)
Los clanes o tribus que ocuparon estas tierras fueron: Apulayas (Familia de los Apo o Regentes) Huaynalayas (Hermosos) Cangalayas (Colorados), Marcalayas (Dueños de tierras extensas), Visulayas, Sotalayas, Pomalayas (Descendientes del puma) Wilches(Sobrinos o allegados) etc.
Las familias de origen europeo fueron: Rodríguez (Arrieros a caballo del norte del Virreinato de la Plata), Aliaga (españoles originarios de Aragón), Baldeón, Vivas, Gutarra, Baquerizo, Maraví, Samaniego, Rosado, Lindo, Nieva, Navarro y otros.
En los tiempos del coloniaje español se fundó el pueblo "Santo Domingo de Sicaya", ladera abajo. Llegó a ser un centro de acopio muy importante para los transeúntes que venía desde Lima, la capital, hacia el Cusco o Jauja. Su ubicación estratégica, ayudó al desarrollo de este pueblo, que brindaba a los arrieros, alimento, forraje agua y medicinas.
Los Hanan Wankas fueron la fuerza avasalladora que, asociados con los españoles, derrocaron el imperio incaico. Por esta razón el mestizaje en este lugar fue en forma honorable. Los hanan wankas no perdieron sus tierras ni su linaje. Ambas razas Hanan Wankas y emigrantes europeos, formaron esta ciudad apacible.
Los nobles españoles no tuvieron problema en casarse con las nativas de Sicaya, pues eran hermosas y nobles del valle, están registrados los matrimonios en los documentos aún existentes en la parroquia de Sicaya.
Conservan orgullosos sus tradiciones, su música y sus costumbres, los adelantos y la tecnología no los han cambiado, pues llevan la vestimenta a la usanza antigua, especialmente cuando es época de festividades.